viernes, 7 de junio de 2013

Topo de nariz de estrella

                                 Topo de nariz de estrella
El topo de nariz estrellada (Condylura cristata) es una especie de mamífero soricomorfo de la familia Talpidae que se distribuye por Norteamérica, especialmente en la costa nordeste de Estados Unidos. Es el único representante de la tribu Condylurini y delgénero Condylura.
Los tentáculos nasales, de naturaleza sensitiva, están erizados de receptores conocidos como órganos de Eimer. En 1871, fueron descritos por primera vez por el zoólogo alemán Theodor Eimer basándose en el topo europeo. La posesión de dicha estructura sensitiva es común en los topos, aunque el de nariz estrellada es el que los posee en mayor número, debido a que C. cristata es ciego, se sospecha que emplea la nariz para detectar la actividad eléctrica de los animales de presa,2 3 si bien no existe una evidencia empírica consistente para dicha aseveración. Parece que la dentición y la modificación nasal de la especie es una adaptación para capturar a presas extraordinariamente pequeñas. Un artículo en Nature, una revista científica de prestigio, indica que este animal es uno de los que más velozmente ingieren a sus presas, con un retardo de tan sólo 120 milisegundos entre cada presa viva deglutida.4 Su encéfalo decide en tan sólo 8 ms si la presa es comestible o no lo es: dicho tiempo roza la velocidad máxima de transmisión neuronal del impulso nervioso.5

La roseta de tentáculos nasales es, por lo tanto, un órgano sensorial que suple los otros sentidos en el hábitat subterráneo y acuático del animal: a modo de los dedos de la mano, su precisión y sensibilidad son máximas.
El hábitat del topo de nariz estrellada son las tierras bajas húmedas; se alimenta de pequeños invertebradosinsectos acuáticos,gusanos y moluscos. Es un buen nadador, y puede dispersarse por los cursos de agua, incluso en contra de la corriente. Como otros topos, puede excavar túneles subterráneos; es común que una de las entradas de éstos sea subacuática. Su patrón de actividad es diurno, con un letargo invernal, época en la que puede perforar la nieve y cursos de agua semicongelados para escapar de las inclemencias del tiempo. No se conoce demasiado sobre la etología de la especie, pero se sospecha que se trata de un animal colonial.
El periodo de reproducción es invernal, alcanzando a veces la primavera temprana: la hembra pare una camada de 4 o 5 crías al final de la primavera o inicio del verano.
Sus depredadores son las rapaces nocturnas, como Bubo virginianus, y diurnas, como Buteo jamaicensis, además de mofetas ymustélidos.
                                  Avitad

Distribución de C. cristata

Aye Aye

El aye-aye (Daubentonia madagascarensis, antes Chiromys madagascarensis) es un primate estrepsirrino endémico deMadagascar, emparentado con los lémures. Su estrafalaria apariencia hace que se le considere el principal responsable del origen de la palabra "lémur", que quiere decir en latín «espíritu nocturno». El aye-aye es el único representante vivo de su género(Daubentonia), familia (Daubentonidae) e infraorden (Chiromyiformes), lo que deja bien a las claras su extrema rareza. Sólo se conoce otra especie próxima al aye-aye, el aye-aye gigante (Daubentonia robusta), que se extinguió hacia 1920.
El pelaje es largo en todo el cuerpo, especialmente en la cola, razón por la que el aye-aye fue clasificado inicialmente como una extraña ardilla cuando se descubrió. El color del pelaje es totalmente negro salvo en la cara, donde se aclara hasta ser blanquecino. Ocasionalmente se dan individuos pardos. Los adultos alcanzan el tamaño aproximado de un gato doméstico, con 40centímetros de la cabeza a la cola y otros 55 de longitud total de ésta. Pesa de dos a tres kilos y puede vivir hasta 23 años. Además de sus amplias orejas, en su cabeza destacan también sus ojos, grandes y amarillos, típicos del animal nocturno que es. El olfato también es bastante fino.
Los aye-ayes son animales arborícolas de hábitos nocturnos. Se alimentan de larvas de insectos que encuentran bajo la corteza de los árboles, localizándolas mediante golpes rítmicos sobre la corteza. Este método es típico de los pájaros carpinteros, pero único entre los mamíferos. Para conseguirlo, usa su largo y huesudo tercer dedo, y distingue cualquier pequeña perturbación en el ruido que produce el golpeteo (indicio de una galería de madera carcomida bajo la corteza) gracias a sus grandes y bien desarrollados oídos (su sentido principal), semejantes a los de un murciélago. Sólo se conoce otro caso de adaptación tan fuerte de los dedos en ese sentido en toda la historia de la evolución, el del pequeño dinosaurio arborícola Epidendrosaurus.
El hábitat del aye-aye lo constituye la selva tropical que cubre el este deMadagascar, donde se localiza en la parte más alta de los árboles. Su dieta de larvas de insectos es completada a veces con la ingesta de algunas hojas y frutos. Éstos últimos los come de forma ritualizada y característica, primero royendo su cáscara (tiene unos dientes similares a los de una rata) y luego introduciendo en su interior el largo tercer dedo, con el que recoge la pulpa carnosa y se la mete en la boca como si estuviese usando una cuchara.
La destrucción de la selva malgache debido a los incendios provocados, la tala de árboles y el aclaramiento de grandes zonas para destinarlas a la agricultura ha empujado al aye-aye al borde de la extinción. De hecho, se pensó durante un tiempo que había desaparecido, hasta que se le redescubrió en 1961. Desde entonces el gobierno de Madagascar ha tomado distintas medidas con el fin de protegerlo a él y a su hábitat; 12 ejemplares de esta especie se encuentran protegidos en la isla reserva de Nosy Mangabe.
Actualmente, se calcula que existen aproximadamente 2.500 individuos.
Los aye-ayes hembras paren una sola cría, algo habitual en los lémures, y la llevan sobre su espalda durante los primeros meses de vida. Durante el día se refugian en nidos similares a los de los pájaros, que luego cambian por otros después de usarlos durante una temporada. Estos nidos están situados en la base de las ramas, siempre a más de 12 metros de altura del suelo.
                                                                               Aye-aye at night in the wild in Madagascar.jpg

Loris esbelto

El loris esbelto rojo (Loris tardigradus) es una especie de primate estrepsirrino nocturno que vive en las selvas de Sri Lanka. Se alimenta de lagartijasinsectoshuevos, pequeños invertebrados y hojas.
Posee en su pequeño tamaño general, ojos distinguibles grandes logrando una precisa percepción de profundidad, buen desarrollo del dedo índice, ausencia de cola, y prominentes orejas, sin pelos en los bordes. Piel suave y densa rojiza marrón, gris blanquecino en el vientre. Mide 17,5-26 cm de largo, y pesa en promedio 85-350 g.
La hembra es dominante, alcanzando su madurez sexual a los 10 meses y ya es receptiva al macho bianualmente. Se cruzan moviéndose entre ramas; en cautiverio no se reproducen si no hay muchas ramas. El periodo gestacional es de 166-169 días; pariendo 1-2 que se alimentarán solos desde los 6-7 meses. Su expectativa de vida se cree que alcanza en estado silvestre 15-18 años.
Es una especie amenazada, cuya mayor amenaza es la destrucción de hábitat. Se le caza y mata mucho para uso de supuestos remedios para enfermedades oculares, y también como animal de laboratorio. Otras amenazas incluyen: electrocución en alambrados para ganado, accidentes de ruta, tráfico de mascotas. Se creía que estaba extinto pero en los últimos años han sido vistos algunos ejemplares.
Esta especie fue identificada como una de las top-10 "focal species" en 2007 por el Proyecto Evolutionarily Distinct and Globally Endangered EDGE.
La subespecie L. tardigradus nycticeboides se creía extinta, pero en 2002 se encontró un ejemplar de esta subespecie en Sri Lanka; en 2009 se logró capturar y fotografiar varios ejemplares, la primera vez en 72 años.

                                  Loris tardigradus.jpg

Ajolote

El ajolote (Ambystoma mexicanum), del náhuatl axolotl, "monstruo acuático", o también axolote (pronunciado /ajolote/ y no /acsolote/), es un fenotipo neoténico de anfibio caudado (anfibio con cola). Pertenece a la familia de los ambistomátidos o anfibios endémicos que provienen de México.
Los axolotes pertenecen a la familia de los ambistomátidos que provienen de México. Antiguamente se los denominó Siredom mexicanum, pero en la actualidad su clasificación es en el género Ambystoma. También en un principio se le confundió como ejemplares larvas de la salamandra tigre (Ambystoma tigrinum) que no habían experimentado la metamorfosis. Sin embargo, hoy se les reconoce como especies distintas.
en este momento se distinguen 2 sub-especies ambas conocidas como axolotes, Ambystoma mexicanum y Ambystoma bombypellum, éstas se diferencian únicamente por su hábitat; la primera vive en las cercanías de Ciudad de México y la segunda en San Martín Texmelucan
El ajolote es endémico de México. Se puede encontrar a Ambystoma mexicanum al sur de la Ciudad de México. Su único hábitat natural son los lagos próximos a la Ciudad de México ,algunos canales y ríos de cuevas, especialmente en Xochimilco. También se encontraban en los ahora desaparecidos lagos de Texcoco y Chalco.1
Otro lugar donde lo pueden encontrar es cerca de Chignahuapan, en el estado de Puebla.
La introducción por parte del hombre de especies no autóctonas, como los ciprínidos koi y carassius, a los canales de Xochimilco, ha ocasionado una disminución de la población de ajolotes, cuyos desoves y crías jóvenes son devoradas por dichas especies.
La capacidad de regeneración del ajolote lo ha llevado a estar en peligro de extinción, por su explotación desmedida para fines medicinales. Por esta razón es indispensable que los acuaristas que cuenten con una pareja de estos animales, los reproduzcan en cautiverio. Son bonitos y graciosos, por eso los compran y cazan sin pensar que se pueden extinguir.
La IUCN incluye en su lista roja de especies en peligro de extinción a dos especies de axolotes, Ambystoma bombypellum y Ambystoma mexicanum. Su estado es deCríticamente Amenazado, consideradas con un riesgo extermadamente elevado de extinción en la naturaleza.
Ambystoma bombypellum solo se encuentra cerca del poblado de San Martín, en el estado de México.

                                          Axolotl.jpg

Blobfish

Psychrolutes microporos también conocido como pez mancha es un pez de la familia Psychrolutidae que vive en las aguas deNueva Zelanda y el este de Australia. Vive en aguas profundas, más o menos a unos 1.000 metros de profundidad. También llamado en inglés como blobfish, es un animal muy raramente encontrado debido a la inaccesibilidad de su hábitat, rara vez es visto por los seres humanos. Roberto Danovaro, profesor de Biología marina de la Universidad de Ancona, afirmó:
Son seres vivos desconocidos porque los pescadores casi nunca los capturan. Temen que se les rompan las redes en las rocas puntiagudas. En estas montañas ya hemos censado 250.000, de los cuales hemos podido estudiar 30.000. 
Su carne es principalmente una masa gelatinosa, con una densidad un poco menor que la del agua, lo que permite a los peces flotar por encima del fondo marino sin gastar energía en la natación. La relativa falta de músculo no es una desventaja, ya que principalmente se traga cualquier comestible que flota por delante de él.

                                           Blobfish

UACARI



                                           Uakari male.jpg
                                                   

El uacarí calvo (Cacajao calvus), es una especie de primate platirrino de la familia Pitheciidae, que habita en las copas de los árboles de las áreas pantanosas de la Amazonia, en BrasilPerú y posiblemente en Colombia.

Se caracteriza por tener todo el rostro, la frente y la parte superior del cráneo carentes de pelo y de un color rojo que se destaca y contrasta con el resto del cuerpo, que presenta pelaje espeso de color castaño, grisáceo o blancuzco. La cara es ancha y los orificios nasales se hallan muy separados. Pesa entre 2,75 y 3,45 kg, mientras la longitud del cuerpo y cabeza en los machos promedia 45,6 cm y 44 cm en las hembras. La cola es corta entre los platirrinos, no prensil y mide en promedio solo 15 cm, menos de la mitad de la longitud corporal. Los colmillos los tiene bien desarrollados para abrir cáscaras gruesas.

En la Lista Roja de la UICN se considera como especie vulnerable, ya que se calcula un declive poblacional de al menos un 30% en los últimos 30 años a causa de la caza y la pérdida de hábitat. Entre 1980 y 1990, se calcula que se destruyó en promedio 15,4 millones de hectáreas de selva tropical por año de la Amazonia. La industria maderera es la actividad que más contribuye a esta destrucción, la cual normalmente implica la pérdida de continuidad del dosel arbóreo. Esto afecta directamente el estilo de vida de los uacarís, a causa de sus hábitos arbóreos y su dieta basada en semillas. Adicionalmente, las poblaciones de Cacajao calvus se ubican principalmente sobre el lecho del río Amazonas, lo cual aumenta el riesgo de ser cazado, para utilizarlo como fuente de alimento o como carnada.

Bald Uakari area.png

CONEJO DE AMAMI


                                                          CONEJO DE AMAMI      


El conejo de Amami, de Ryukyu o de orejas cortas (Pentalagus furnessi) es una especie de mamífero lagomorfo de la familiaLeporidae. Es una especie aislada de conejo, el único miembro del género monotípico Pentalagus. Antiguo habitante de todo elcontinente asiático, en la actualidad ha sido reducido a dos pequeñas islas del archipiélago Ryukyu, al sur de Japón, llamadasAmami Oshima y Tokunoshima. Se le considera un fósil viviente, ya que es uno de los lagomorfos más primitivos.
La aparición de éste género data de mediados del Mioceno, y sus características actuales son bastante parecidas a los fósilesencontrados de aquella época. Conserva rasgos muy primitivos, como las pequeñas ampollas, órbitas también pequeñas, paladar óseo largo, aperturas del paladar anterior estrechas y surcos simétricos en el tercer premolar inferior. También resulta interesante la extensión transversa de las vértebras lumbares. Posee largas, finas y curvadas garras.
Mide de 40 a 50 cm de largo, con una cola de una longitud media de 15 mm. Las orejas no llegan a los 50 mm, siendo pequeñas para ser un conejo. Su peso oscila entre los 2 y 3 kilogramos. Su pelo es uniforme y densamente poblado, de color marrón oscuro en el dorso, más rojizo por los costados y algo más claro por el vientre.
Es un animal de hábitos nocturnos y como la mayoría de los conejos, acostumbra a construir madrigueras.
La época de reproducción se da a finales de año, en noviembre o diciembre. Las hembras cavan túneles de 1 metro de diámetro, donde nacerán de 2 a 3 crías por camada, pudiendo haber hasta dos camadas al año. Las crías nacen ciegas y sin pelo y no emergerán hasta abril o mayo.
Amami Rabbit.jpg